LA ARQUITECTURA ECONÓMICA MUNDIAL (I)

Hablar de la arquitectura económica mundial es hablar de los rasgos, características, tendencias, etc., que definen las actividades y procesos económicos cuando son vistos desde una perspectiva global.  Sería pedante tratar de abarcar todos estos rasgos y características, además de un ejercicio complejo. En razón de ello, y en el marco de una conferencia que impartí para estudiantes y profesores de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica y para el público en general, elegí algunas de esas características, entre las que me parecen las más relevantes. En función de ello, las analizo, utilizando datos de organismos internacionales y multilaterales, en esta entrada y en las sucesivas de este blog.

Uno primero de estos rasgos es demográfico, es la tendencia que muestra a la población mundial envejeciéndose. En efecto, el porcentaje de personas mayores de 65 años en el total de la población mundial ocupa cada vez más un mayor espacio demográfico. De representar en 1960 un 5% de ese total y 10% en la actualidad, aproximadamente 800 millones de personas, se estima que en 2050 representará un 16-18% de la población total mundial que, según algunas estimaciones, será de aproximadamente 9.700 millones, lo que significa que este grupo de edad rondará una cifra entre 1.550-1.750 millones. Son variadas las causas que han hecho se manifieste esta tendencia, pero en general ha venido de la mano de un aumento de la esperanza de vida de la población, como efecto de cambios en la calidad de vida, particularmente en lo que respecta a los indicadores de salud y de seguridad alimentaria. Por su parte, se ha producido y se sigue produciendo un declive demográfico del porcentaje de la población menor de 14 años, los niños y niñas, en el total de la población mundial. Mientras en 1960 este grupo de edad representaba el 37% del total mundial, en la actualidad representa el 27% (aproximadamente 2.160 millones de niños y niñas) y se estima sean de alrededor del 20% de la población total mundial en 2050. Este declive se ha producido como efecto de la caída de la tasa de crecimiento de la poblacional mundial, pasando de 1,3% en 1961 a 0,9% en 2021.

Sin embargo, estos cambios demográficos no se producen de manera uniforme o simétrica en el nivel global, un rasgo general característico de la arquitectura económica mundial es que, más allá de la aceleración de la globalización, esta tiende a impactar de manera no uniforme y asimétrica en los diferentes países y regiones del Mundo, generando efectos diferenciadores relevantes. Por ejemplo, a pesar que el aumento en promedio de la esperanza de vida en la actualidad en el nivel mundial, de 69,8 años para los hombres y 74,2 años para las mujeres, se ha producido de manera general, es un proceso más acentuado en los países desarrollados que en las naciones en desarrollo y aún entre estas se encuentran importantes diferencias regionales cuando se comparan Asia, África y América Latina, por señalar tres regiones. Por su parte, la disminución de la tasas de crecimiento de la población también ha sido por décadas más pronunciada en los países avanzados que en lo que están en proceso de desarrollarse, donde la disminución de esta tasa, aunque también ha ocurrido, ha sido de forma más lenta.

En general, dos indicadores característicos del desarrollo de un país o territorio se manifiestan en el incremento de la esperanza de vida, al mismo tiempo que disminuye la tasa de crecimiento poblacional, incluso hasta una tasa negativa. Dos ejemplos de ellos son Japón e Italia. Japón e Italia tienen una de las esperanzas de vida más altas del Mundo: 84,6 años y 82,9 años respectivamente. A la par, sus tasas de crecimiento demográfico son de -0,5% y -0,6% respectivamente. En algunos países ricos la tasa de crecimiento poblacional no es negativa por el incremento que experimenta entre la población migrante (281 millones en 2020, 3,6% del total de población mundial), pues los grupos migrantes tienden a tener una tasa de crecimiento demográfica mayor que la población original. Es el caso de Estados Unidos donde, según el último censo poblacional de 2020, la mitad de la tasa de crecimiento de la última década fue causada por su aumento entre la comunidad latina y el resto por el crecimiento de otras comunidades no blancas.

La repercusión que tiene esta tendencia que ha significado el aumento del número de personas mayores, a la par que se producen menos nacimientos, tiene y tendrá aún más en el futuro importantes implicaciones económicas. Por solo mencionar dos, la presión fiscal por la vía de sostener la seguridad social, con el importante gasto que representa las pensiones, se  ha elevado y se elevará significativamente aún más en el futuro. La respuesta de los gobiernos a este desafío tendrá a su vez consecuencias en los equilibrios (o desequilibrios) de las finanzas públicas. Nuevamente, los países están preparados de manera muy diferente para enfrentar este desafío y en algunos casos solo una reforma fiscal y tributaria a profundidad les permitiría solventar el peso de las pensiones sobre los ingresos públicos. Una segunda consecuencia se hace sentir en cierta reconfiguración de los bienes y servicios que son ofrecidos a este grupo de población en aumento. Tomarán auge productos y servicios, como los médicos y de recreación, cada vez más adaptados y diversificados para segmento del mercado. Es una realidad económica que, no obstante, debe considerarse desde la perspectiva y la prospectiva de cómo diferentes sociedades con diferentes fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas, la encararán.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.